Rua Hygino Muzy Filho, 737, MARÍLIA - SP contato@latinoobservatory.org
IMG-LOGO
inicio / noticias

noticias

Un año de Latino Observatory

Marcos Cordeiro Pires / Thaís Caroline Lacerda | 16/10/2022 14:40 | ANÁLISIS

Esta semana el proyecto “Latino Observatory” cumplió un año. A lo largo de este año, buscamos abordar varios aspectos de la realidad de los Estados Unidos y sus impactos en la población hispana/latina y buscar comprenderlos desde la perspectiva de la academia brasileña. Otro aporte que consideramos importante se refiere a la selección de noticias sobre política, economía, cultura y sociedad, además de resaltar en cada actualización semanal a una personalidad destacada de la comunidad latina en el país. En este sentido, seleccionamos a políticos, variadas perspectivas ideológicas, científicos, militares, artistas, escritores, periodistas, deportistas, activistas sociales que son referencia para varias personas, dentro y fuera de la comunidad latina.


En nuestros análisis buscamos reflexionar sobre los temas más destacados de la coyuntura estadounidense, privilegiando los temas transversales que impactan a los latinos. Sin embargo, antes de comenzar a enfocarnos en temas coyunturales, nuestro primer análisis, publicado el 14 de octubre de 2021, trató de describir las características demográficas de la población latina en los Estados Unidos. Al tiempo, destacamos que este segmento poblacional representa casi el 20% de la población estadounidense, llegando a más de 62 millones de personas. Llamamos la atención sobre el hecho de que esta comunidad tiene la tasa de crecimiento más alta del país, tanto por las mayores tasas de natalidad como por la afluencia de inmigrantes, legales o indocumentados, que continúan llegando al país. Como hemos aprendido, esta no es una población homogénea, a pesar de la enorme presencia de mexicanos y sus descendientes. Tampoco tienen una identidad cultural común que vaya más allá del idioma castellano (o portugués) y diferentes posturas políticas, separando, por ejemplo, la perspectiva política de la mayoría de mexicanos y puertorriqueños de la que abrazan porciones importantes de cubanos y venezolanos. Otro rasgo cultural a destacar es la religión. El catolicismo romano sigue siendo la opción principal, pero hay un fuerte crecimiento de las denominaciones protestantes y neo pentecostales entre los latinos, como discutimos en el análisis del 13 de marzo de 2022 en el que llamamos la atención sobre el aumento del conservadurismo entre esta población.


En términos de representación, a pesar de la importancia de la industria cinematográfica estadounidense en el mundo y la creciente influencia de esta población en los más variados segmentos del país, destacamos que los latinos representan 1 de cada 4 espectadores potenciales de televisión y cine estadounidenses, colaborando con 20% a 30% de los ingresos de la industria, dependiendo de la plataforma, y ​​más del 50% de su crecimiento. Sin embargo, los latinos constituían el 5,2% de los protagonistas de las películas, el 5,1% de los actores del reparto, el 3,5% de los guionistas y el 2,6% de los directores. Entonces, como informamos el 31 de julio, no sorprende que tres de cada cuatro latinos crean que su cultura a menudo es estereotipada en los medios generales, reconociendo que los latinos a menudo son retratados en roles despectivos como criminales o pandilleros de habla inglesa, pero con un acento fuerte.


El tema de la representación en los medios fue observado por grupos y organizaciones por su potencial político. Informamos el 14 de junio y el 13 de agosto que con un mercado objetivo potencial de más de 500 millones de hispanohablantes en todo el mundo, con la inversión millonaria de estos grupos se crearon plataformas multimedia que buscan llegar tanto a las audiencias latinas conservadoras como al “Americano Media”, así como como latinos progresistas, como la “Latino Media Network”, entre otras iniciativas que operan en la especialización de transmitir noticias a la audiencia latina.


Estos temas no están desconectados de temas como la desigualdad étnica y los prejuicios, que han permeado nuestras noticias de muchas maneras. El 26 de noviembre de 2021, publicamos datos de una importante encuesta que demuestra el gran potencial de discriminación que experimentan a diario los adultos latinos en el país. El factor “color de piel” destaca la mayor dificultad de los latinos para progresar hacia una mejor vida material, circunstancia que se “mitiga” si tienen un color de piel más claro. Además, como se evidencia en una noticia publicada el 23 de enero, el impacto económico de la pandemia ha afectado de manera desproporcionada a las familias inmigrantes latinas, y esta población ha enfrentado muchas dificultades para encontrar trabajos no precarios en el país. Esta situación se encuentra con otra variable aún más llamativa: la exigencia de un permiso de residencia. En cuanto a la salud durante el período de la pandemia, las noticias mencionadas también incluyeron la falta de acceso adecuado a la atención médica que estuvo latente en este período, con los latinos experimentando una situación económica más grave, especialmente en las zonas rurales, entre las familias que no hablan inglés, mujeres y personas sin status migratorio legal, y que no pudieron solicitar ayudas económicas estatales por estos motivos.


Un tema recurrente en nuestros análisis se refiere al funcionamiento del sistema político estadounidense y al desarrollo de los eventos políticos más impactantes del período. Iniciamos esta discusión buscando entender el proceso de redistribución de distritos que ocurre cada 10 años y el proceso conocido como “gerrymandering”, que es la adopción de medidas oportunistas organizadas por los partidos Demócrata y Republicano para obtener ventajas electorales al diseñar los distritos en los estados de acuerdo con sus intereses. Nuestro análisis se publicó el 20 de octubre de 2021, luego de la publicación del censo demográfico de 2020, que sentó las bases para el inicio de la redistribución de distritos. En este sentido, las comunidades latinas pueden dividirse en dos distritos para diluir su peso político según los intereses partidistas. Vale la pena señalar que varios estados controlados por republicanos también han adoptado medidas restrictivas para el voto de las minorías, como limitar el voto por correo, prohibir la distribución de agua a los votantes que esperan en largas filas para votar, cerrar los colegios electorales en distritos con una mayoría habitada por no-blancos, y, principalmente, por la creación de nuevos mapas electorales que diluyen el peso demográfico de las minorías.


También sobre el marco político en Estados Unidos, el 15 de enero de 2022 hicimos un análisis de la radicalización de la sociedad estadounidense teniendo como lema el aniversario de la invasión del Capitolio el 6 de enero de 2021, cuando grupos radicales trumpistas intentaron impedir la confirmación de la elección de Joe Biden. Vemos que la polarización entre los dos principales partidos está paralizando al país y al borde de un conflicto muy peligroso, para el que no hay solución a corto plazo.


Recientemente, el 24 de septiembre de 2022, analizamos las proyecciones para las elecciones intermedias en Estados Unidos, mostrando que las acciones defensivas de cada partido limitaron las posibilidades de un cambio significativo en las curules de ambas cámaras del Congreso. De los trece escaños de la Cámara de Representantes que pueden definir el control de la casa, al menos seis involucran directamente a candidatos latinos.


Otro tema que mereció atención en nuestro proyecto fue el cambio climático y sus impactos en las comunidades latinas. El 6 de febrero, discutimos cómo los eventos climáticos extremos están dañando desproporcionadamente a las comunidades latinas/hispanas en estados como California, Texas, Arizona, Nuevo México y Florida, ya sea a través de sequías extremas, altas temperaturas, incendios forestales, inundaciones y huracanes. El reciente paso del Huracán Ian por Florida, donde causó gran destrucción y muertes, trajo de vuelta el tema del cambio climático, a pesar de la desconfianza sobre el tema entre los votantes republicanos.


La inmigración es otro tema recurrente entre los temas que más impactan a la comunidad latina en Estados Unidos y, por ello, fue el tema más abordado por el análisis del Observatorio Latino. Discutimos el problema relacionado con el enorme flujo de migrantes del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador), cuyo número supera al de los mexicanos, tradicionalmente el principal grupo de inmigrantes. También abordamos las dificultades que ha enfrentado la administración de Joe Biden al tratar el tema de la inmigración, ya que los republicanos en el Senado han logrado frenar un cambio más profundo en las reglas para otorgar asilo e inmigración.


Al respecto, cabe mencionar los intentos de derogar medidas restrictivas emitidas por la administración de Donald Trump, como la aplicación de la ley conocida como “Title 42”, que prohibía las solicitudes de inmigración legal en la frontera con México bajo el argumento de contener la pandemia del Covid-19, o la directiva “Remain in Mexico”, que obligaba a los solicitantes de asilo a esperar en México para programar una entrevista con un juez estadounidense. Otro punto relacionado con la inmigración tiene que ver con el limbo legal en el que se encuentran miles de hijos pequeños de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. No hubo acuerdo bipartidista para renovar la “Acción Diferida para los Llegados en la Infancia” (DACA), creada por el expresidente Barack Obama en 2012 para proteger a los hijos de inmigrantes que llegaron a Estados Unidos hasta 2007. El programa ya venció, y miles de las personas aún no han obtenido el derecho a la ciudadanía y, en teoría, podrían ser expulsados ​​del país, a pesar de que Estados Unidos es el único país que han conocido.


Nuestro Latino Observatory también abordó temas económicos, como el aumento inflacionario en los Estados Unidos y su impacto en la vida de las poblaciones más pobres, particularmente latinos y afroamericanos. El 13 de agosto llamamos la atención en el análisis sobre las altas tasas de inflación, las más altas desde la década de 1980. Alimentos, vivienda y combustibles impactaron más severamente a los segmentos más pobres. Las medidas de la Federal Reserve para contener la inflación, en particular el aumento de las tasas de interés básicas, hicieron la vida más difícil para los prestatarios, ya que el precio de las hipotecas de viviendas aumentó considerablemente. El coste de la vivienda, alquiler o hipoteca, tienen el mayor peso en el bolsillo de las familias. Por este aspecto, la desaprobación de Joe Biden ha caído a niveles muy bajos, al igual que el prestigio del Partido Demócrata, que corre peligro de perder el control de la Cámara y el Senado.


Este primer año de actividades del  Latino Observatory fue muy fructífero. Nuestros análisis se replicaron en el Observatorio Político de los Estados Unidos (OPEU), el vehículo de transmisión de noticias del Instituto de Estudios de los Estados Unidos. A través de nuestro proyecto, estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales de la Unesp, campus de Marília, participarán este mes de un “Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea (COIL)” con estudiantes de la Universidad de Maryland, campus de Baltimore, coordinado por el Prof. Dr. Felipe Filomeno. También cabe mencionar los trámites para el establecimiento de un convenio de cooperación entre la Unesp y el “Centro de Investigaciones sobre América del Norte” (CISAN), vinculado a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el cual se organizarán intercambios de investigadores, investigaciones y contenidos.


Antes de concluir el balance de este año, es importante destacar el papel de nuestro equipo. Soporte informático de Alex Abatti, designer Gabriel Reis y traducción de Juliana Spadoto y Greiciele Ferreira.


¡Vamos juntos por muchos años más!

buscar noticias