Rua Hygino Muzy Filho, 737, MARÍLIA - SP contato@latinoobservatory.org
IMG-LOGO
inicio / noticias

noticias

Documental rescata el legado de un grupo de arte chicano de los años 70 que desafió el mainstream e hizo historia en los EE. UU.

Editores | 07/04/2025 23:04 | CULTURA Y SOCIEDAD
IMG Foto: Harry Gamboa Jr./Cortesia Asa Nisi Masa Films

El documental ASCO: Without Permission, dirigido por Travis Gutiérrez Senger, revisita la trayectoria y legado del colectivo artístico chicano ASCO, formado en los años 1970 por Patssi Valdez, Willie Herrón III, Gronk y Harry Gamboa Jr. Según Associated Press, más que un grupo artístico, ASCO representó un movimiento de resistencia cultural y política, especialmente relevante para la comunidad mexicano-estadounidense del este de Los Ángeles. El nombre del colectivo, que significa "náuseas" o "asco" en español, fue una respuesta provocativa al prejuicio que enfrentan los chicanos, incluso dentro del propio mundo artístico.


Al impedirles exhibir sus obras en museos y galerías tradicionales, los miembros de ASCO crearon sus propias oportunidades, utilizando artes escénicas, murales urbanos e intervenciones públicas para expresar críticas a la brutalidad policial, el racismo sistémico y la marginación cultural. Una de sus acciones más simbólicas fueron los graffitis en las paredes del LACMA, en protesta por la exclusión del arte chicano de las instituciones formales. Con el tiempo, los miembros del grupo se convirtieron en nombres importantes del arte en Estados Unidos, aunque pasó un tiempo hasta que fueron reconocidos oficialmente: no fue hasta 2011 que LACMA organizó una retrospectiva del grupo.


La presencia de Patssi Valdez, la única mujer del grupo, cobra especial atención en el documental, luego de años de invisibilidad dentro de las narrativas sobre ASCO, según la publicación. Recuerda cómo enfrentó tanto el racismo como el sexismo, incluso dentro de su propia comunidad, y cómo su arte escénico fue una forma de resistencia a estas presiones. Un ejemplo sorprendente es la performance “Instant Mural”, en la que se pega a una pared con cinta adhesiva, simbolizando la censura impuesta a las mujeres.


La influencia de la cultura pop y del cine de Hollywood es otro elemento presente en la obra del colectivo, aunque de forma crítica. La serie “No Movies” satirizó la falta de representación latina en la industria cinematográfica, recreando escenas ficticias con estética cinematográfica, pero con protagonismo chicano. Este espíritu irreverente y desafiante inspiró el documental de Senger, que también rinde homenaje a ASCO al incluir a jóvenes artistas latinos en cortometrajes con estilo DIY (“"hazlo tú mismo”).


Producida por Gael García Bernal y Diego Luna, la película aún busca distribución, pero ya está teniendo impacto entre las nuevas generaciones de artistas latinos. Con testimonios de nombres como Michael Peña y Arturo Castro, ASCO: Without Permission destaca la importancia de contar historias latinoamericanas que han sido históricamente ignoradas. Para los miembros de ASCO, el arte fue y sigue siendo un instrumento de afirmación, resistencia y libertad, una forma de decir que no es necesario pedir permiso para existir, crear o manifestarse.

buscar noticias